miércoles, 30 de septiembre de 2009

La entrevista

Dedicamos varias clases a hablar sobre producción y redacción de entrevistas.
Recordamos la necesidad de hacer archivo, de elegir una estrategia, ya sea guardar las preguntas más confrontativas para el final o comenzar expresando nuestro objetivo fundamental de entrada, y de llegar con más de una línea de acción 10 o 15 preguntas sobre un tema y otras sobre temas laterales por si no obtenemos resultados en determinada dirección.
Contamos que a la hora de escribir puedo elegir transcribirlo como pregunta- respuesta con una introducción más o menos breve u optar por glosar la conversación incorporando frases textuales e incluso mezclar ambas posibilidades.

viernes, 21 de agosto de 2009

Verbos del decir

A partir de un ejercicio reflexionamos sobre la necesidad de utilizar para introducir las citas verbos del decir que tengan diferentes matices.
Los que indican el tono en que se dijo algo: murmurar/ susurrar/ vociferar.
Los que señalan el modo: tartamudear/rugir
Los que marcan el momento dentro del discurso: concluír/ comenzar/
Los que adelantan la relación que la cita tiene con el discurso anterior: refutar/ contestar/
Recordemos el repertorio que armamos en clase:
ACLARAR/ACHACAR/ADMITIR/ADVERTIR/AFIRMAR/AGREGAR/ANTICIPAR/ARRANCAR/AÑADIR/ANUNCIAR/
ARGUMENTAR/ARRIESGAR/ASEGURAR/ATESTIGUAR/AVISAR/AFLIGIRSE/ASEVERAR/AUGURAR
BALBUCREAR/BROMEAR
CACAREAR/CITAR/COMENTAR/CONTESTAR/CONTAR/ CELEBRAR/CONTINUAR/CHILLAR/CONSIDERAR/CONCLUIR/CONFIRMAR
DECLAMAR/DECLARAR/DEMANDAR/DESTACAR/DENOTAR/DETALLAR/DUDAR/DESCRIBIR/DESLIZAR/DEVELAR/DIFUNDIR/DESLIZAR/DESMENTIR
ESPETAR/EXPLICAR/EXPLICITAR/EXPONER/EXPRESAR/ ENUMERAR/EXIGIR/EXCLAMAR/EXTERIORIZAR/ ENFATIZAR/ EXHORTAR/ESCUPIR/EXPLAYARSE
FUNDAMENTAR/
GRITAR/GRUÑIR/GAMBETEAR
INFORMAR/INSISTIR/INTERROGAR/INQUIRIR/INSINUAR/INDICAR/INSISTIR/INTERRUMPIR
JUSTIFICAR
LANZAR/LLORIQUEAR/LADRAR/LAMENTAR/
MANIFESTAR/MASCULLAR/MURMURAR/MUSITAR
NOTIFICAR/NEGAR/NARRAR
PEDIR/PORMENORIZAR/PRECISAR/PROMETER/PLANTEAR/PROPONER/PREDICAR/PRORRUMPIR/PROTESTAR/PROSEGUIR/PRESIONAR
QUEJARSE
REBUZNAR/RECOMENZAR/REMARCAR/RECORDAR/RECHAZAR/REFERIR/REFLEXIONAR/REFUTAR/RELATAR/REPETIR/RESALTAR/RECONOCER/RUGIR
REPONER/RESPONDER/RESUMIR/RESCATAR/RETOMAR/REVELAR/RETRUCAR/RECTIFICAR
SINTETIZAR/SOLICITAR/SOLLOZAR/SUGERIR/SUBRAYAR/SUSURRAR/SOSTENER/SENTENCIAR/SEÑALAR/
TARTAMUDEAR/TITUBEAR/TRASMITIR/TIRAR
VACILAR/VOCIFERAR/VATICINAR/
Para terminar observamos el uso de verbos del decir que usa Gustavo Sierra en una nota sobre los chicos de la calle la cual algunos términos corresponden al modo de hablar de los chicos de la calle, protagonistas de la nota, como "tirar" o "lanzar".

jueves, 25 de junio de 2009

Nuevo Periodismo

Repasamos algunas de las estrategias del Nuevo Periodismo, el género de no ficición que surgió en el periodismo norteamericano a mediados de la década del 60.
En su prólogo a El nuevo periodismo, Tom Wolfe sistematiza algunas de las características del género que utiliza técnicas narrativas al servicio del texto informativo.

a) Punto de vista en la tercera persona: Wolfe llama así al punto de vista en donde el autor desaparece del texto para dejar hablar sólo al protagonista, de tal forma que se presente al lector cada escena a través de los ojos del personaje particular, para dar la sensación de estar metido en su piel y experimentar lo mismo que él. Se trata en realidad de que el personaje hable por él mismo, en su propia voz, como si fuera quien cuenta, y no el periodista.

b) Construcción escena-por-escena: Reconstruir el escenario y describir las acciones y personajes; contar la historia saltando de una escena a otra y recurrir lo menos posible a la mera narración histórica.

c) Diálogo realista: Reproducir textualmente las palabras del personaje, con sus interjecciones, redundancias, entonaciones y modismos de lenguaje, con el fin de retratar mejor a los personajes. Wolfe se valía incluso de la utilización de los signos de puntuación de manera especial para reforzar las frases; son frecuentes las admiraciones y exclamaciones, así como el uso, hasta cierto punto excesivo, de guiones, paréntesis, mayúsculas y puntos suspensivos.

d) Descripción significativa: Relación de gestos cotidianos, hábitos, modales, costumbres, estilos de mobiliario, de vestir, de decoración, estilos de viajar, de comer, de llevar la casa, modos de comportamiento frente a niños, criados, superiores, inferiores, iguales, además de las diversas apariencias, miradas, pases, estilos de andar y otros detalles simbólicos que puedan existir en el interior de una escena, simbólicos del estatus de vida de las personas, es decir, el esquema completo de comportamiento y bienes a través del cual las personas expresan su posición en el mundo.

Tratamos de constatar algunas de estas caracterpísticas en Operación Masacre, la investigación de Rodolfo Walsh.

Link sobre Nuevo Periodismo.

sábado, 6 de junio de 2009

Correlación temporal

Veamos algunos ejemplos de la correlación temporal. Los que más usamos.
Si en PRESENTE alguien nos dice "No puedo entrar",
en PASADO contamos Dijo que no pudo entrar (PRET PERF SIMPLE INDICATIVO) o Dijo que no podía entrar (PRET IMPERFECTO INDICATIVO) según si logró hacerlo o no.

Si en cambio nos lo dicen en pasado "No pude entrar" (PRET PERFECTO SIMPLE INDICATIVO) debemos mantener esa temporalidad, con lo cual si lo contamos en pasado decimos: Dijo que no había podido entrar (PRET PLUSCUAMPERFECTO DEL INDICATIVO)

Si nos cuentan algo que harán en el futuro: "Iré al cine" (FUTURO SIMPLE INDICATIVO), y lo narramos en pasado : Dijo que iría al cine (CONDICIONAL SIMPLE)

Si nos lo cuentan usando la construcción perifrástica de futuro (el futuro con ir) "Voy a ir al cine" mantenemos la construcción pero trasladándola al pasado: Dijo que iba a ir al cine.

Si utiliza el presente del subjuntivo: "Quiero que me ayudes", lo trasladamos a un tiempo pasado del mismo modo subjuntivo: Dijo que quería que lo ayudara (o ayudase) PRETERITO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO)


Link a CONJUGACION VERBAL

Discurso indirecto

Recordamos que, además de citar textualmente un concepto o declaración, en una noticia podemos relatarlo con nuestras palabras. Para eso utilizamos el discurso indirecto que tiene menos expresividad, menos impacto que el directo pero nos permite recuperar ideas o conceptos para los cuales no hace falta respetar las palabras del entrevistado. Lo usamos para matizar un texto cuando ya usamos citas textuales.

SUJETO (quien lo dijo) + verbo del decir+ QUE + concepto o expresión con nuestras palabras sin comillas ni deíctico (marcas del hablante).
Veamos un ejemplo.

Cristina Kirchner asegura que los cortes de ruta del campo son los piquetes de la abundancia.
Si para relatar la opinión o concepto usamos el presente, el discurso no se modifica demasiado. En cambio si lo contamos en pasado debemos tener en cuenta que para mantener la relación de tiempos es posible que debamos cambiar el tiempo en el cual está la expresión.
Cristina Kirchnr aseguró que los cortes de ruta del campo eran los piquetes de la abundancia.
Al pasarlo a indirecto también descartamos expresiones ligadas al momento y lugar de la enunciación: aquí, ahora, mañana, allá.

viernes, 5 de junio de 2009

Pirámide invertida

Al iniciar la redacción debemos estar claros en que lo fundamental de nuestra información debe ir en el encabezado; el desarrollo del planteamiento en los párrafos siguientes, y los datos menos importantes al final.


A esta estructura se le denomina en periodismo PIRAMIDE INVERTIDA.

La base de esta pirámide invertida es el primer párrafo. Allí debe estar condensada la noticia que deseamos comunicar en el cual debe responder en su encabezado a las siguientes preguntas:Qué, Quién, Cuándo, Dónde y Cómo. A veces puede resultar muy difícil responder a todas estas preguntas en un sólo párrafo. Pero es conveniente por lo menos, responder el Qué y el Quién.


Después del primer párrafo viene el cuerpo de la información donde se desarrolla con mayor amplitud lo presentado en el primer párrafo y se dan más datos de interés (se responde al Por qué). Pueden incluirse citas textuales o declaraciones de personas.


LA PIRÁMIDE INVERTIDA

La punta de la pirámide es el párrafo final.En él se colocan informaciones adicionales, ya que si por alguna razón el periódico se ve obligado a reducir el espacio de nuestra información, lo hará siempre cortando el último párrafo. Independientemente de los cuestionamientos que se puedan hacer a la técnica de la pirámide invertida, y que en la práctica han dado lugar a la búsqueda de un tratamiento mejor de la información y con mayores posibilidades expresivas por parte de los periodistas, tengamos presente que nosotros ganaremos muy poco presentando una nota de prensa donde los datos fundamentales se encuentren al final.

Link a material sobre pirámide invertida en Tituleros.

Tilde diacrítica

Usamos esta tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados.
Por ejemplo:
más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Pidió, mas no lo atendieron.

tú (pronombre personal): Tú eres el culpable.
tu (adjetivo posesivo): Dame tu mano.


él (pronombre personal): Yo voy con él.
el (artículo): El tiempo es bueno.


mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.
mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.


sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.
sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.


dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
de (preposición).


sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
se (pronombre personal y reflexivo).


té (nombre común): Póngame un té.
te (pronombre personal): Te voy a dar.

aún (significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.
aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.


sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.


los pronombres demostrativos éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, que reemplazan a los sustantivos llevan tilde. No así los determinantes que acompañan a los sustanticos. Ej. Me gusta este libro. A mí me gusta éste.

También llevan tilde en interrogación directa o indirecta y en exclamación los proombres.

jueves, 4 de junio de 2009

Repaso de acentuación

Es un clásico, como en general utilizamos el pasado (Pretérito Perfecto Simple) para narrar las noticias, saltan a la luz los problemas de acentuación que tenemos con este tiempo y con millones de palabras.
Recordemos las reglas de acentuación:
En español existen dos tipos de acento: el acento prosódico y el acento ortográfico.
El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra.
El acento ortográfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que rigen reglas generales.
Por la posición de su sílaba tónica las palabras se clasifican en :
AGUDAS: el acento recae en su última sílaba. Llevan acento ortográfico cuando terminan en vocal, en n, en s (salvo que la -s esté precedida por otra consonante) en ns. Por ejemplo: canción.
GRAVES: la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. Llevan acento ortográfico cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: ej. bíceps, cómics y cuando terminan en -y. Por ejemplo: árbol.
ESDRUJULAS: se acentúan en la antepenúltima sílaba y llevan siempre acento ortográfico.
Link a la página sobre acentuación de la Real Academia Española.

miércoles, 3 de junio de 2009

Discurso directo

Sistematizamos distintos modos de incluir el discurso de otra en una noticia. Usamos diferentes procedimientos de cita:
"El poder es impunidad", aseguró alguna vez Alfredo Yabrán. (CITA ENTRE COMILLAS +COMA+ VERBO DEL DECIR + QUIEN LO DICE.

En medio del conflicto con el campo la presidenta Cristina Kirchner denunció: "Estos son los piquetes de la abundancia". (QUIEN LO DIJO +VERBO DE DECIR+ DOS PUNTOS+ FRASE TEXTUAL ENTRE COMILLAS.

También podemos utilizar un textual y luego explicar quién lo dijo y en qué condiciones ne la siguiente frase.

"Los argentinos son una manga de ladrones del primero al último". La acusación del ex presidente uruguayo Jorge Batlle revolucionó el ambiente de las relaciones diplomáticas latinoamericanas.

viernes, 29 de mayo de 2009

Oraciones Bimembres

En el caso de que una oración pueda dividirse en sujeto y predicado se la llama bimembres.
Es necesario respetar la concordancia de número que existe entre el núcleo del sujeto (un sustantivo o construcción sustantiva) y el núcleo del predicado (un verbo).
Sin embargo existen casos especiales:
a. si en el sujeto hay un artículo y un sustantivo colectivo el verbo va en singular: Una multitud vivó al candidato.
b. si hay un artículo, un sustantivo colectivo pero además un complemento en plural el verbo puede ir en singular o plural: Un grupo de manifestantes provocó/provocaron disturbios frente al Congreso.
c.sustantivo colectivo más complemento plural lleva siempre verbo en plural. Cantidad de desperdicios llegan todo los días al CEAMSE.d. artículo más sutantivo colectivo con complemento en plural, más verbo más predicativo obligatorio va con verbo en plural. Una colección de fotos son conmovedoras.
e. varios núcleos del sujeto resumidos en la palabra todo. La gente, el humo, los reclamos, todo complicó la reunión.dos o más núcleos en singular coordinados por o lleva verbo en plural. El director o la protagonista irán a Cannes.
f. en cambio si los dos o más núcleos coordinados por o están precedidos por un verbo, éste puede ir en singular o en plural. Irá/irán a Cannes el director o la protagonista.
g. núcleo singular y además de/ junto con/ con lleva verbo en singular. El director junto con la protagonista llegará a Cannes.

Oraciones unimebres

Repasamos que las oraciones pueden dividirse en unimembres y bimembres. Las unimembres son las que no pueden dividirse en sujeto y predicado.
Su núcelo puede ser:
-un sustantivo. Ej. Elecciones
-un adverbio. Ej. Lentamente
-un adjetivo. Ej. Tenebroso
-una interjección. Ej. ¡Viva!
-un verbo impersonal que se conjuga en tercera persona: LLaman a la puerta
-el verbo ser cuando se refiere a un momento. Es otoño.
-el verbo hacer cuando refiere al paso dle tiempo o al clima. Hace frío. Hace años.
-un verbo que se refiere a fenómenos meteorológicos. Llueve
-el verbo haber en el sentido de existencia o acontecimiento. Hubo un asesinato. Hay caos.

miércoles, 27 de mayo de 2009

El discurso periodístico

Para empezar las características del discurso periodístico trabajamos con dos textos que tratan un tema bastante parecido: el suicidio por amor.
Este es un poema de José Martí, La Niña de Guatemala:


Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Eran de lirios los ramos;
y las orlas de reseda
y de jazmín; la enterramos
en una caja de seda...
Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor.
Iban cargándola en andas
obispos y embajadores;
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores...
Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador;
él volvió con su mujer,
ella se murió de amor.
Como de bronce candente,
al beso de despedida,
era su frente —¡la frente
que más he amado en mi vida!...
Se entró de tarde en el río,
la sacó muerta el doctor;
dicen que murió de frío,
yo sé que murió de amor.
Allí, en la bóveda helada,
la pusieron en dos bancos:
besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos.
Callado, al oscurecer,
me llamó el enterrador;
nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor.

Ahora veamos una noticia publicada en un diario chileno.

Por amor se suicidó hija de diputada Isasi

Agobiada por presuntos dramas sentimentales, la madrugada de ayer la hija de la diputada regionalista Marta Isasi Barbieri tomó la drástica determinación de quitarse la vida al interior de su casa en Iquique.
El cuerpo de Digna Basic Isasi, de 21 años, fue hallado por su pareja cerca de las 2.30 horas.
Los primeros antecedentes indican que la estudiante de perito forense de la Universidad Santo Tomás se habría suicidado tras terminar un largo pololeo, lo que la llevó a caer en un profunda depresión.
La joven se encontraba sola en el inmueble de calle Vivar 1535, donde también funcionaba como anexo la oficina parlamentaria de su progenitora.
Un vecino divisó a Digna colgando en el balcón del altillo de la vivienda, por lo que alertó al pololo de la estudiante.
El joven llegó a la casa, derribó la puerta y se encontró con la dramática escena.
Hasta el lugar de los hechos llegaron personal de Carabineros, paramédicos y funcionarios de la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones, quienes junto al fiscal de turno realizaron numerosos peritajes.
La ingeniera en administración de empresas y representante de Alto Hospicio, Camiña, Colchane, Huara, Iquique, Pica y Pozo Almonte fue informada de la tragedia en la sede del Congreso.

Comparándolos, formulamos algunas de las características del texto periodístico en el género noticia, por oposición con el literario.
-No es subjetivo.
-No utiliza adjetivación.
-Busca la precisión.
-Identifica debidamente a los personajes, precisa el tiempo y el lugar en el cual sucedieron los hechos.
-Comienza con un párrafo que condensa lo más improtante d ela información. Más adelante veremos que utiliza el esquema de la pirámide invertida.
-Mejor las frases cortas que las largas. La construcción sintáctica preferente será la de Sujeto-Verbo-Complementos

Y acá va un bonus track. Una versión de La Niña de Guatemala cantada por Los Olimareños.