miércoles, 14 de septiembre de 2011

Si me querés, quereme transa

Estoy leyendo la investigación de Cristián Alarcón sobre las redes de narcotráfico en Buenos Aires.
Copio una frase impresionante sobre la labor periodística y la ética.
"En mi ética, la mayor virtud está en la verdad. La verdad está lejos de las comisarías y de los tribunales. La verdad está solo en la calle".

lunes, 25 de julio de 2011

Periodismo y ficción en Operacion Masacre

No sería desacertado buscar en Operación Masacre el objetivo que Tom Wolfe plantea para su nuevo periodismo: “...hacer posible un periodismo que se leyera igual que una novela” (Wolfe, 1998, p.14). El mismo Rodolfo Walsh aseguró “el testimonio y denuncia son categorías artísticas equivalentes a las de ficción” y precisó que en el montaje, la selección y el trabajo de investigación se abren inmensas posibilidades estéticas. (Walsh, 1996, p.118 )


Entre los procedimientos de ficcionalización que acercan a Operación Masacre al género narrativo clásico están la descripción de personajes a través de rasgos físicos (“El padre, Francisco, era una estampa de hombre: alto, musculoso, cara cuadrada y enérgica, de ojos un poco hostiles... “ p. 23, capítulo 1), psicológicos (“Mario Brión-dice la gente era un muchacho alegre, amable con todos, un poco tímido. p. 47, capítulo 10) o una simple adjetivación que llega en tríos y le da al discurso un carácter poético “Siempre llegaba así su hombre, huido, nocturno, fugaz” (p.24, cap.1) Pero también detalles del ambiente le sirven al narrador para darle carnadura a sus criaturas (“Su casa trasciende clase media apacible y satisfecha. Desde los muebles de serie hasta los platos ornamentales. Lo único notable es cierta abundancia de cortinados, de almohadones, de alfombras”, dice de la vivienda de Don Horacio en la página 33, capítulo 3) o incluso alguna escena que refleje su carácter, como la de Nicolás Carranza, jugando con sus hijos e imitando el silbato del tren (p.24, capítulo 1) y le sirve para construir el relato a partir de unidades escénicas, como los máximos exponentes del nuevo periodismo.

En ocasiones el narrador destaca rasgos de los personajes u objetos de la decoración que serán funcionales al desarrollo de la acción. Es el caso de la tricota blanca de Mario Brión (p. 48, capítulo 10) que se volverá casi incadescente en la noche del potrero donde será fusilado (p. 95, capítulo 23) o la radio del departamento de Torres que servirá tanto para oír boxeo como para difundir las noticias de la revolución de Valle.

Además de los personajes, Walsh toma prestado el narrador de la ficción. Pero desdeña el narrador omnisciente y prefiere uno que se convierta en personaje, al modo de la novela policial. Ese narrador tiene más dudas certezas (“es posible que algo lo mordiera por dentro”, arriesga al describir a Carranza (p.23, capítulo 1) y certezas. Por momentos usa la primera persona del plural para involucrar al lector: “De Garibotti no volveremos a tener referencias ciertas. Para que alguna recojamos de Carranza antes del silencio definitivo, tendrán que pasar muchas horas”, p. 31, capítulo 2)

De todos modos el narrador posee un saber: narra desde el futuro y conoce los fusilamientos: “en la tumba de Nicolás Carranza ya está seca la tierra” (p.23, capítulo 1) pero se mueve cómodo en la función de detective, motor de la investigación: “Yo lo encontré por fin, muchos meses más tarde, asilado en una embajada latinoamericana, caminando de un costado para otro en su forzoso encierro”, anticipa sobre Torres. (p. 44, capítulo 9)

Sin embargo, ese narrador que es la voz que habla, no tiene inconvenientes en desplazar el punto de vista hacia la mirada de alguno de los personajes. Este recurso es propio del nuevo periodismo que se gestaría algunos años más tarde: “En vez de presentarme como el locutor radiofónico que describe la gran parada, me deslizaba lo más rápidamente en las cuencas del ojo, como si dijéramos, de los personajes del artículo”, cuenta en primera persona Tom Wolfe (Wolfe, p. 28) El mejor momento para ejemplificar este procedimiento en Operación Masacre es, sin duda, el momento mismo de los fusilamientos en el cual, dentro de un mismo capítulo (el 24), el narrador tanto a partir de la narración en tercera persona como del discurso indirecto, construye los sentimientos y sensaciones de Horacio di Chiano y de Juan Carlos Livraga. Para ello Walsh hace gala de toda su destreza literaria ya que reúne en pocas líneas una descripción de sonidos ( la de Chiano tirado boca abajo en el césped: “A su alrededor se dilatan infinitamente los sonidos de la espantosa carnicería, las corridas de los prisioneros y los vigilantes, las detonaciones que enloquecen el aire y reverberan en los montes” (p. 100, capítulo 24) y otra exclusivamente de luces, ya que Livraga ha caído boca arriba pero desde el piso solo percibe resplandores. (“Los fogonazos de los tiros... los faros que empiezan a virar a la izquierda”, p.101, capítulo 24)

Otro de los recursos de ficción que se utiliza en el texto es el juego con el tiempo. Ya sea marcando una simultaneidad temporal donde se utilizan técnicas de montaje para narrar los encuentros de los personajes que van a confluir en los dos PH de Florida. Pero también hay retrocesos en el tiempo (“Presa durante varias horas, aunque parezca mentira la tuvieron el 26 de junio de 1956”, cuenta el narrador de un suceso ocurrido a Elena, la mayor de los Carranza pocos meses antes de los fusilamientos, p. 24) y anticipaciones. (“Y, más tarde, a fines de 1956 en Mar del Plata se hablará de un episodio similar”, sigue el narrador la carrera del comisario inspector Rodríguez Moreno. p.80, capítulo 19) Incluso hay cambios de ritmo en la narración. En la primera parte la voz que narra se detiene en descripciones y detalles; en la segunda se limita a los hechos, pero estos cambios se dan de modo constante en ambas partes.

Por último, Operación Masacre no debe tributo a una sola clase de discurso. En el texto se engarzan varios diferentes como el policial (por el narrador detective que lleva la trama de la investigación), el discurso periodístico (en la crónica sobre el levantamiento de Valle en el capítulo 15, y citas textuales de noticias aparecidas en los diarios de la época, como la conferencia de prensa de Fernández Suárez (p. 142, capítulo 32), el jurídico (en el expediente del juez Hueyos) e incluso del folletín (como el recurso de engarzar los capítulos con una acción que continúa o es simultánea, quizás como producto de que el texto fue publicado en forma de notas sucesivas). “Se espera un reportaje periodístico o un relato policial pero los discursos se entretejen, mezclan sus legalidades y generan una narración que se aleja de lo previsible”, analiza Amar Sánchez (Amar Sánchez, 1992, p. 88).

Pero además Walsh se anima a avanzar en un trabajo textual jugando con aspectos gráficos. Utiliza imprentas mayúsculas para los telegramas, itálicas para ciertas citas fundamentales como “¿Dónde está Tanco’?”, p. 60 y 62, capítulo 14)



3-En Operación Masacre se da una diferencia marcada entre las dos primeras partes y la tercera. Tanto en “Las personas” como en “Los hechos” el autor utiliza muchos más procedimientos de ficcionalización (presentación de personajes, cambios en el punto de vista, construcción escena por escena, juegos en el tiempo, focalización de detalles que sirvan para pintar clases sociales, ambientes, costumbres, etc, montaje). En la tercera parte que lleva el título de “La evidencia” el estilo es más bien argumentativo y más que procedimientos de ficcionalización, se incluyen documentos públicos: noticias periodísticas, declaraciones extraídas de expedientes judiciales o administrativos, que le sirven al narrador para construir tanto la versión oficial de los hechos, como su propia versión. Como más que narrar hechos de exponen argumentos para persuadir al lector hay más espacio para la cita de fuentes y consecuentemente, más apariciones del yo narrador y de las huellas de la investigación. Quizás un ejemplo significativo sea aquél en el cual el narrador utiliza la versión taquigráfica de las declaraciones de Fernández Suárez ante la junta consultiva para volverlas en contra del policía y demostrar la validez del argumento que sustenta Operación Masacre. “Aquí quiero pedir al lector que descrea de lo que yo he narrado, que desconfié de los sonidos de las palabras, (...) y que crea solamente en aquello que, coincidiendo conmigo, dijo Fernández Suárez”, p. 146, capítulo 32)

Sin embargo, la división no es tan tajante y en la primera y segunda parte existen elementos ficcionales que tienen una clara función argumentativa. Es el caso de la bonhomía de Brión y su trabajo en el barrio que hablan a favor de que no estaba en la conspiración y la cara agujereada de Livraga que muestra lo salvaje del hecho. En la primera y segunda parte lo argumentativo funciona como otra dimensión del discurso de ficción. También en estas partes se incluyen documentos como los telegramas cruzados entre el coronel Arribau y el padre de Livraga (p. 127, capítulo 30) o el certificado de buena conducta de Miguel Angel Giunta que cierra la segunda parte. (p. 137, capítulo 31)

martes, 5 de abril de 2011

Criterios de noticiabilidad

Hoy estuvimos viendo los criterios que hacen que un acontecimiento se convierta en noticia, o, al menos, permita construir una noticia.
Enumeramos la novedad o actualidad (lo último que sucede, lo más reciente es noticia), el quién (o como lo llama Stella Martini, la trascendencia de las personas implicadas) en un acontecimiento, la proximidad o cercanía (ya sea geográfica para centralizarse en noticias localizadas en la ciudad de Buenos Aires en un diario porteño, o , de afinidad con el lector como cuando buscamos el argentino afectado en tragedias lejanas como el tsunami o el terremoto), la serialidad (una noticia que llega en un contexto de noticias del mismo tema o que completa un tema ya instalado), la magnitud (el número de personas implicadas o la dimensión de las cifras involucradas), la curiosidad o el morbo (aunque nos pese lo bizarro, lo fuera de lo común y aún lo escabroso atraen al lector), el servicio (la posibilidad de orientar al lector o serle útil informándolo sobre campañas de vacunación, cortes de calles, pronóstico meteorológico, etc), la exclusividad de cierta información que sólo tiene un medio y lo reivindica cómo propio, la evolución o consecuencias futuras de un acontecimiento y el aspecto o interés humano (el costado emotivo de un acontecimiento).
De más está decir que en muchos casos suelen combinarse.

Link a texto sobre definición de noticia.
Link a apunte de Stella Martini sobre criterios de noticiablidad.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Perfil

El perfil es una semblanza o retrato de un personaje. implica una mirada, con lo cual no es una biografía o curriculum. Puede funcionar por sí mismo y tener una gran extensión o ser un simple recuadro que complementa otro material y presenta a un personaje, suceso o lugar relacionado con una noticia.
El perfil destaca algunos rasgos de la personalidad o la trayectoria del personaje y no es un compendio de sus características y actividades. El ideal es que para hacerlo tenga acceso al personaje, pueda entrevistarlo más de una vez, en su ámbito d etrabajo, de familia, de esparcimiento e incluso pueda conversar con sus amigos, colaboradores y enemigos para captar los diferentes matices de su personalidad.
este género no necesariamente es un panegírico del personaje, sino que tiende a darle corporeidad, a humanizarlo aún destacando sus puntos flacos.
Incluye algunos datos básicos, descripción física y de caracter pero también sus declaraciones, testimonios de gente que lo conoce, anécdotas de su vida e incluso escenas en las cuales se lo vea actuar. No necesariamente comienza con datos biográficos. Puedo elegir un comienzo con una declaración, una anécdota o una escena que me sirva para pintar al personaje y darle al lector una idea acabada de cómo es, desde el primer párrafo.

Les paso los ejemplos que vimos en clase. El del Indio Solari y el de Shakira, firmado por Gabriel García Márquez.

Link a una relatoria de un taller sobre perfiles que el periodista Jon Lee Anderson dio para la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

La entrevista

Dedicamos varias clases a hablar sobre producción y redacción de entrevistas.
Recordamos la necesidad de hacer archivo, de elegir una estrategia, ya sea guardar las preguntas más confrontativas para el final o comenzar expresando nuestro objetivo fundamental de entrada, y de llegar con más de una línea de acción 10 o 15 preguntas sobre un tema y otras sobre temas laterales por si no obtenemos resultados en determinada dirección.
Contamos que a la hora de escribir puedo elegir transcribirlo como pregunta- respuesta con una introducción más o menos breve u optar por glosar la conversación incorporando frases textuales e incluso mezclar ambas posibilidades.

viernes, 21 de agosto de 2009

Verbos del decir

A partir de un ejercicio reflexionamos sobre la necesidad de utilizar para introducir las citas verbos del decir que tengan diferentes matices.
Los que indican el tono en que se dijo algo: murmurar/ susurrar/ vociferar.
Los que señalan el modo: tartamudear/rugir
Los que marcan el momento dentro del discurso: concluír/ comenzar/
Los que adelantan la relación que la cita tiene con el discurso anterior: refutar/ contestar/
Recordemos el repertorio que armamos en clase:
ACLARAR/ACHACAR/ADMITIR/ADVERTIR/AFIRMAR/AGREGAR/ANTICIPAR/ARRANCAR/AÑADIR/ANUNCIAR/
ARGUMENTAR/ARRIESGAR/ASEGURAR/ATESTIGUAR/AVISAR/AFLIGIRSE/ASEVERAR/AUGURAR
BALBUCREAR/BROMEAR
CACAREAR/CITAR/COMENTAR/CONTESTAR/CONTAR/ CELEBRAR/CONTINUAR/CHILLAR/CONSIDERAR/CONCLUIR/CONFIRMAR
DECLAMAR/DECLARAR/DEMANDAR/DESTACAR/DENOTAR/DETALLAR/DUDAR/DESCRIBIR/DESLIZAR/DEVELAR/DIFUNDIR/DESLIZAR/DESMENTIR
ESPETAR/EXPLICAR/EXPLICITAR/EXPONER/EXPRESAR/ ENUMERAR/EXIGIR/EXCLAMAR/EXTERIORIZAR/ ENFATIZAR/ EXHORTAR/ESCUPIR/EXPLAYARSE
FUNDAMENTAR/
GRITAR/GRUÑIR/GAMBETEAR
INFORMAR/INSISTIR/INTERROGAR/INQUIRIR/INSINUAR/INDICAR/INSISTIR/INTERRUMPIR
JUSTIFICAR
LANZAR/LLORIQUEAR/LADRAR/LAMENTAR/
MANIFESTAR/MASCULLAR/MURMURAR/MUSITAR
NOTIFICAR/NEGAR/NARRAR
PEDIR/PORMENORIZAR/PRECISAR/PROMETER/PLANTEAR/PROPONER/PREDICAR/PRORRUMPIR/PROTESTAR/PROSEGUIR/PRESIONAR
QUEJARSE
REBUZNAR/RECOMENZAR/REMARCAR/RECORDAR/RECHAZAR/REFERIR/REFLEXIONAR/REFUTAR/RELATAR/REPETIR/RESALTAR/RECONOCER/RUGIR
REPONER/RESPONDER/RESUMIR/RESCATAR/RETOMAR/REVELAR/RETRUCAR/RECTIFICAR
SINTETIZAR/SOLICITAR/SOLLOZAR/SUGERIR/SUBRAYAR/SUSURRAR/SOSTENER/SENTENCIAR/SEÑALAR/
TARTAMUDEAR/TITUBEAR/TRASMITIR/TIRAR
VACILAR/VOCIFERAR/VATICINAR/
Para terminar observamos el uso de verbos del decir que usa Gustavo Sierra en una nota sobre los chicos de la calle la cual algunos términos corresponden al modo de hablar de los chicos de la calle, protagonistas de la nota, como "tirar" o "lanzar".

jueves, 25 de junio de 2009

Nuevo Periodismo

Repasamos algunas de las estrategias del Nuevo Periodismo, el género de no ficición que surgió en el periodismo norteamericano a mediados de la década del 60.
En su prólogo a El nuevo periodismo, Tom Wolfe sistematiza algunas de las características del género que utiliza técnicas narrativas al servicio del texto informativo.

a) Punto de vista en la tercera persona: Wolfe llama así al punto de vista en donde el autor desaparece del texto para dejar hablar sólo al protagonista, de tal forma que se presente al lector cada escena a través de los ojos del personaje particular, para dar la sensación de estar metido en su piel y experimentar lo mismo que él. Se trata en realidad de que el personaje hable por él mismo, en su propia voz, como si fuera quien cuenta, y no el periodista.

b) Construcción escena-por-escena: Reconstruir el escenario y describir las acciones y personajes; contar la historia saltando de una escena a otra y recurrir lo menos posible a la mera narración histórica.

c) Diálogo realista: Reproducir textualmente las palabras del personaje, con sus interjecciones, redundancias, entonaciones y modismos de lenguaje, con el fin de retratar mejor a los personajes. Wolfe se valía incluso de la utilización de los signos de puntuación de manera especial para reforzar las frases; son frecuentes las admiraciones y exclamaciones, así como el uso, hasta cierto punto excesivo, de guiones, paréntesis, mayúsculas y puntos suspensivos.

d) Descripción significativa: Relación de gestos cotidianos, hábitos, modales, costumbres, estilos de mobiliario, de vestir, de decoración, estilos de viajar, de comer, de llevar la casa, modos de comportamiento frente a niños, criados, superiores, inferiores, iguales, además de las diversas apariencias, miradas, pases, estilos de andar y otros detalles simbólicos que puedan existir en el interior de una escena, simbólicos del estatus de vida de las personas, es decir, el esquema completo de comportamiento y bienes a través del cual las personas expresan su posición en el mundo.

Tratamos de constatar algunas de estas caracterpísticas en Operación Masacre, la investigación de Rodolfo Walsh.

Link sobre Nuevo Periodismo.